Y
los efectos de la pandemia de la covid-19 en curso se estiman "entre
400.000 y 500.000 embarazos adolescentes adicionales que se van a registrar el
año que viene", y que tendrán un "costo marginal" para América
Latina y el Caribe de "alrededor de 600 millones de dólares", dijo el
asesor regional en sistemas de salud de la Unfpa, Federico Tobar.
Esto
por restricciones de acceso a anticonceptivos por factores económicos o por
falta de oferta, o por abusos sexuales, especialmente en menores de 15 años,
explicó el funcionario.
El
informe calcula el "costo de oportunidad" o los gastos que se generan
por cada niña o adolescente -de entre 10 y 19 años- que atraviesa la maternidad
temprana con base en datos de Argentina, Colombia, Ecuador, Guatemala, México y
Paraguay.
Los
países destinan recursos para cubrir gastos asistenciales y el Estado pierde
ingresos, ya que el embarazo en la adolescencia compromete la participación de
estas mujeres en el mercado laboral y su aporte al sistema tributario, indicó
el informe del Unfpa.
"Según
las estimaciones realizadas para América Latina, el costo de oportunidad promedio
del embarazo en la adolescencia es el 0,35 % de su PIB, el equivalente a 1.242
millones por país y por año. En el caso de los países considerados en el
estudio, los porcentajes oscilan entre 0,22 % en Argentina y 0,58 % en
Colombia", dijo el informe.
El
director regional para América Latina y el Caribe del Unfpa, Harold Robinson,
afirmó durante la presentación del estudio que "no actuar" frente al
embarazo temprano en la región, "la segunda con la tasa más elevada"
de este fenómeno en el mundo, "implica un costo muy alto" para las
sociedades.
"Más
de 1,5 millones de madres adolescentes dan a luz cada año" en la América
Latina y el Caribe, y "dos tercios" de ellos son e resultado de la
falta de información para prevenir el embarazado o por violencia sexual,
alertaron los funcionarios de la ONU.
IMPACTO
EN LA EDUCACIÓN E INGRESOS
Tobar
indicó que entre los principales resultados del estudio está el dato de que las
mujeres que fueron madres en la adolescencia tuvieron tres veces menos
oportunidades de obtener un título universitario que las que postergaron su
maternidad a la vida adulta (20 o más años), y perciben ingresos más bajos que
estas últimas.
Las
madres tempranas "ganan en promedio un 24 % menos que quienes fueron
madres en la vida adulta. Los ingresos laborales anuales" de las primeras
"equivalen a 3.068 dólares", mientras que los de las segundas
"alcanza a 4.015 dólares para el promedio de los países analizados".
Las
madres tempranas tienden a trayectorias laborales que las hacen más propensas a
la pobreza. Una mayor proporción de ellas se dedican en forma exclusiva a
tareas domésticas no remuneradas y registran mayores tasas de desempleo que las
que fueron madres en la adultez.
"Una
mujer que fue madre en la adolescencia pierde la posibilidad de ganar en
promedio 1.243, cifra que se obtiene al comparar con los ingresos de una mujer
que fue madre en la edad adulta", indicó el informe.
EFECTOS
FISCALES
Los
Estados de los seis países involucrados en el estudio dejaron de recaudar en
2018 un total de 746.118.322 de dólares, lo que equivale a 110 dólares por cada
madre temprana.
Los
gastos que los servicios públicos de salud realizan para cuidados de la
gestación, el parto y el puerperio de las madres tempranas varían entre 6,7 y
305 millones de dólares por país estudiado.
El
gasto asistencial que "podría evitarse con prevención oscila entre los 4,8
y los 211 millones de dólares por año. Esto se traduce en niveles de ahorro que
irían entre el 60 % y el 72 % si esos embarazos se hubiesen prevenido",
destacó el informe.
"No
se me ocurre otra forma de favorecer el crecimiento económico de nuestros
países tan poderosa como prevenir el embarazo adolescente", exclamó el
asesor del Unfpa.
Fuente
EFE
0 comentarios:
Publicar un comentario