República Dominicana no tendrá participación en intervención a Haití

 República Dominicana no tendrá participación en intervención a Haití

Ministro Administrativo destacó que en lo adelante cambian las "reglas del juego"

 

El ministro administrativo de la Presidencia, José Ignacio Paliza, destacó hoy que el gobierno dominicano no tendrá ningún tipo de participación durante el proceso de intervención que se llevará a cabo en Haití, para evitar seguir profundizando el deterioro en cuanto a las relaciones comerciales entre ambas naciones.

"El Gobierno dominicano, por razones muy obvias, no puede participar de la intervención porque no ayudaría a las relaciones a largo y mediano plazo", respondió el funcionario a Diario Libre.

Celebró la decisión tomada ayer por el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de aprobar el despliegue de una fuerza multisectorial en procura de frenar la violencia y colaborar con el orden público en Haití

 Calificó la decisión del consejo como un logro país. "Es una victoria de la diplomacia dominicana, liderada por el presidente Luis Abinader. Casi tres años de arduo trabajo, desde 2021 a la fecha, en una participación muy insistente en procura de que una fuerza multilateral ayudará a pacificar Haití que atraviesa hoy por su peor momento", expresó Paliza.

Impacto en la relaciones bilaterales

Al cuestionarle sobre el impacto de mantener el cierre de fronteras pese a la autorizacion del despliegue de tropas en el territorio haitiano, dijo que "es un proceso de algunos días que habrá que ir analizando su desarrollo, pero no hay dudas que, en sentido general, esta resolución es un elemento que cambia el perfil o el terreno del juego en relación a las relaciones que se viven".

Agregó que el eje diplomático de República Dominicana está bien estructurado y que no se ha descuidado ni en un solo ápice, por lo que entiende que se lograrán nuevas metas estructurales.

Sobre el tema también se refirió la viceministra de Crédito Público, María José Martínez, quien precisó que el gobierno está consciente de que habrá un impacto en la economía dominicana por el cese del comercio con el pueblo haitiano.

Pero, apuntó que el daño en las finanzas se debe medir en función del tiempo que duren las medidas por parte del gobierno local y adelantó que ya han tenido que dar la cara a inversionistas que cuestionan sobre la estabilidad económica.

Ambos funcionarios se pronunciaron durante la celebración de la feria la "Expo Feria Mercado de Valores 2023", celebrada hoy en los salones del Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX).

Aprobaron la intervención ayer

El Consejo de Seguridad de la ONU votó el lunes a favor de enviar una fuerza multinacional a Haití encabezada por Kenia para ayudar a combatir a las pandillas violentas en el atribulado país caribeño.

La resolución redactada por Estados Unidos fue aprobada con 13 votos a favor y dos abstenciones.

La resolución autoriza el despliegue de la fuerza por un año, con una revisión después de nueve meses. Sería la primera vez que se despliega una fuerza en Haití desde una misión aprobada por la ONU hace casi 20 años.

No se ha fijado una fecha de despliegue, aunque el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, dijo recientemente que una misión de seguridad a Haití podría desplegarse "en meses".

 

‘Placas tendrán microchip y marbete digital en el 2024’

 ‘Placas tendrán microchip y marbete digital en el 2024’

El director ejecutivo del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), Hugo Veras, reveló este martes que las nuevas placas para los vehículos en el año 2024, incluyendo las motocicletas, tendrán con microchip y marbete digital.

“Las placas nuevas se instalarán en el proceso del año que viene, cuando venga la nueva renovación de placa en el 2024, donde se cambiarán las chapas y se pondrá el marbete único, ahí tú tienes el registro único de tu vehículo, pero con el microchip observado automáticamente por el nuevo sistema que ya se está instalando”, externó Veras.

 Detalla Diana Brito que el director del Intrant fue entrevistado en el programa “Hoy mismo”, donde explicó que las placas se pondrán en la parte delantera y trasera, y en ellas se incluirá el paso rápido, la renovación de placa cada año como una recarga, y la revista del automóvil.

 

Manifestó que con este nuevo sistema los agente de la Digessett tendrán la posibilidad de fiscalizar a un conductor con su celular, así como las cámaras podrán darles seguimiento a los seguros vencidos, e incluso los carros reportados como robados.



Hugo Veras argumentó que el nuevo sistema de fiscalización contendrá fotomultas pero que sería un tema para el año 2025, cuando cambien primero todas las placas.

 En tanto que se dirigió a la sociedad dominicana para que tengan confianza, porque están trabajando con una base muy técnica.

 

Hoy llegan a RD 126 exconvictos repatriados por Estados Unidos

 Hoy llegan a RD 126 exconvictos repatriados por Estados Unidos

El Servicio de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos, continúa este martes el programa de repatriaciones masivas de exconvictos dominicanos con el envío de otro grupo de 126 criollos, tras cumplir condenas por diversos delitos.

Las autoridades aeroportuarias y la Dirección General de Migración fueron notificadas en el día de hoy, de que en horas de la tarde, estarán llegando al país la cantidad de 126 nacionales, en un avión fletado por el Servicio de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos.

 

Los dominicanos estaban en prisión por tráfico de drogas, asesinatos, robos y asaltos, tráfico de personas y armas de fuego, falsificación de documentos oficiales, fraudes estatales, secuestros de personas, violaciones sexuales y otros delitos menores.

De acuerdo al informe de las autoridades estadounidenses, los criollos se encontraban en cárceles de Nueva York, Boston, Los Ángeles, California, Filadelfia, Massachusetts, Miami y otros lugares estadounidenses donde muchos cumplieron ocho, diez y hasta doce y quince años de prisión.

 

Se dijo que para recibir al grupo de repatriados, las autoridades aeroportuarias y de Migración formarán un cerco en la rampa norte de la terminal de Las Américas, donde será estacionada la aeronave en la que llegarán desde Estados Unidos.

De acuerdo a datos estadísticos de llegar la cantidad exacta de 126 señalados por las autoridades estadounidenses en su listado, se elevaría a tres mil 623, la cifra de exconvictos dominicanos repatriados durante lo que va del presente año 2023.

Esa cantidad, es considerada por las autoridades dominicanas, como la cifra más elevada de criollos que las autoridades de Estados Unidos repatrian al país en los últimos años, más del cincuenta por ciento de ellos, que estaban en prisión por tráfico de drogas y asesinatos.

Van a matar 3 millones de gallinas en RD

 Van a matar 3 millones de gallinas en RD

SANTIAGO.-El presidente de la Asociación Nacional de Productores de Huevos (ASOHUEVOS) declaró esta mañana que si el Gobierno persiste en mantener cerrada la frontera con Haití por tiempo indefinido, entonces habría que sacrificar 3 millones de gallinas para equilibrar la oferta y demanda de los huevos y evitar que cientos de medianos y pequeños productos del alimento quiebren totalmente.

Manuel Escaño informó asimismo, que lamentablemente el Instituto Nacional de Estabilización de Precios (INESPRE), no tiene la logística para comprar 9 millones de unidades de huevos que se producen en el país diariamente.

 

“Ellos pueden tener buenas intenciones, pero la realidad es que mientras se mantenga cerrada la frontera con Haití, seguiremos sufriendo dificultades económicas por la falta de mercado para los huevos nacionales”, expresó Escaño.

 

Los productores expresaron que INESPRE no tiene la logística para comprar 9 millones de unidades de huevos que se producen en el país diariamente



De acuerdo a El Nacional, los productores expresaron que INESPRE no tiene la logística para comprar 9 millones de unidades de huevos que se producen en el país diariamente

Precisó que si se sacrifican los tres millones de gallinas, esa carne podría ser comercializada por el INESPRE a precios bajos para favorecer a las familias dominicanas.

“La protesta de ayer en Moca por productores de huevos nosotros la apoyamos, ya que estamos perdiendo mucho dinero por la falta de venta del producto a Haití”, manifestó Escaño.

Revelan nombre del empresario que está apostando los mil millones que Abinader gana en primera vuelta

 


Luego de que el periodista de Santiago, Esteban Rosario, revelara este lunes que un empresario apuesta mil millones de pesos a que el presidente de la República, Luis Abinader, gane las elecciones del 2024 en primera vuelta, el periodista Julio Martínez Pozo reveló hoy quien es el empresario que supuestamente está aportando dicha suma de dinero.

 

Esteban Rosario dijo que el viernes pasado un gran empresario lo convocó a su finca privada y lo autorizó a informarle al país que el lunes cuando Luis Abinader ganara, que él (empresario) apuesta mil millones de pesos a que Luis Abinader se va a ir en primera vuelta”.



Asimismo, indicó que no dará su nombre hasta que aparezca otro jugador y que la apuesta será notarizada, se recogerá un banco para depositar el dinero. “Entonces, ahí en una rueda de prensa se darán los nombres”.

 Pero hoy, Julio Martínez Pozo dió el nombre del empresario que está apostando los mil millones.

Once mil maestros serían reasignados en centros educativos para suplir el déficit

 El Minerd afirma ningún niño quedará fuera de las aulas el próximo año  escolar | Ministerio de Educación de la República Dominicana

El viceministro Oscar Amargós asegura las reubicaciones se harán conformes con las normativas

 

El viceministro de Supervisión de la Calidad del Ministerio de Educación, Oscar Amargós, explicó a Diario Libre que de los 76 mil docentes de aulas activos registrados por el "Estudio de Demanda de Personal Docente, Administrativo y de Apoyo de los centros, distritos y regionales", un poco más de 11 mil podrían ser reasignados en los centros que tienen déficit. 

El sistema educativo dominicano tiene un total 119,000 servidores con categoría de docente, de los que unos 76 mil están en aulas impartiendo clases, de acuerdo con la una auditoría reciente realizada por el Viceministerio de Supervisión y Control de la Calidad del Minerd.

Los 76 mil docentes que están en las aulas representan el 63.8 % del total de la matrícula de los profesores nombrados en el Estado y están distribuidos en las 18 Regionales, 120 Distritos Educativos y 7,868 centros educativos públicos y de convenio. 

Criterios para el reordenamiento

Citó los criterios que se tomarán en cuenta para el reordenamiento: proximidad geográfica de los centros educativos donde trabaja el personal que potencialmente puede ser candidato a movilizarse de un centro a otro; que el docente tenga el perfil profesional requerido conforme la demanda del centro que lo necesita o requiere.

Amargós aseguró que las reubicaciones se harán conforme con las normativas referidas a la carga horaria y según nivel educativo y ámbito curricular.

Los dominicanos con mejores ofensivas esta año en las Grandes Ligas

Julio Rodríguez tuvo una campaña completa en todos sentidos e incluso es uno de los candidatos al premio de Más Valioso de la Liga Americana.

Listín Diario escoge a los peloteros que tuvieron los más sobresalientes desempeños con el bate durante la serie regular que acaba de concluir

 Otra jornada regular de Grandes Ligas acaba de ver descender el telón y con esta despedida ,que da paso a los playoffs, un puñado de peloteros dominicanos registraron magníficos registros.

 

Algunos ingresaron a los libros de récord como el 30-30 logrado por Julio Rodríguez, el segundo Marinero en la historia en alcanzarlo, tras sus 32 jonrones y 103 empujadas, Marcell Ozuna y su último bambinazo que lo convirtió en un bateador de 40 vuelacercas por primera vez en su carrera, a la vez que alcanzó las 100 producidas y su batazo fue el 307 para los Bravos, lo cual igualó la marca de todos los tiempos, Esteury Ruiz y sus 67 robos, nueva marca novatos y hasta Elly De la Cruz y sus batazos que salían a la velocidad del rayo.

Tras la culminación de la campaña, Listín Diario realizó entre sus miembros un balance de los que fueron los desempeños m{as resaltantes entre los quisqueyanos.

 

1- Julio Rodríguez: Tuvo un año bien redondo con su 30-30, también 102 anotadas y remolcadas (103 ), además de promediar .275y agrega37 dobletes y sus 180 hits fueron la mayor cantidad en la Liga. De manera lamentable sus Marineros fueron eliminados el último día de la campaña.

2- Juan Soto: Arreció su ofensiva entre agosto y septiembre y le hizo culminar con registros más que representantes. 35 jonrones, 109 remolcadas, 97 anotadas, 32 dobletes y un average de .275 mantuvieron al jardinero de los Padres como un jugador de alto calibre.

3- Marcell Ozuna: Tras un lento comienzo, tomó consistencia luego del primer mes y medio de campaña y no la soltó jamás, 40 vuelacercas, cifra personal, 100 producidas, 29 dobletes y un average de .274 hicieron que Ozuna con su bate ayudara a recuperar la confianza de los Bravos hacia él.

 

4- Rafael Devers: Aunque tuvo mejor average en la según da mitad, .294 contra .254 de la primera, el antesalista solo tuvo 14 vuelacercas y 30 empujadas, aún así logró 33 jonrones y 100 empujadas. En el año bateó .271.

5- José Ramírez: Una vez más tuvo registros redondos, un average de .282 ( 611-172) con 80 producidas y 24 jonrones, 36 tubeyes y 28 robadas mantuvieron a Ramírez como el bateador consistente que ha sido.

6- Fernando Tatis Jr: Tras perderse el primer mes de la campaña. Tatis Jr culminó como buenos registros para los Padres, tras despedirse con .257 ( 575-148), 25 vuelacercas, 78 empujadas, 33 tubeyes y 29 robadas.

 

7- Ketel Marte: Fue uno de los bates más consistentes para los D-Backs en el que se despidió con average de .276 (569-157), produjo 25 jonrones 82 remolcadas , 26 dobles y anotó 94.

8- Manny Machado: Llegó a los 30 bambinazos por séptima ocasión en su carrera, tuvo 91 empujadas, pero su average de .258 fue el segundo peor de su carrera y no pudo ser guía para que los Padres llegaran a la postemporada.

9- Teoscar Hernández: Mas que aceptable su primera experiencia con los Marineros , 26 jonrones, 93 producidas, 29 dobletes y un average de .258 (625-161) lo hicieron un buen jugador, quien bateaba en la parte media de la alineación.

10- Vladimir Guerrero Jr: Un año por debajo en algunos aspectos como los jonrones, sólo 26, luego que en el 2021 encabezara el circuito con 48, tuvo 94 empujadas y su average fue de solo .264, luego que bateó .311 en el 2021 y que su promedio de por vida es de .279.

11- Menciones especiales: Yainer Díaz, 24 jonrones en su campaña de novato; Carlos Santana, 23 vuelacercas, 33 tubeyes y 86 producidas; Esteury Ruiz, 67 robos; Jeimer Candelario, 39 dobletes y 22 cuadrangulares, Gary Sánchez, 19 jonrones; Elly de la Cruz un electrizante debut, que por momentos tuvo sus buenos desempeño.

Abinader a las pandillas haitianas: ‘Que se entreguen a las fuerzas de Kenia, les irá mejor’

 Abinader a las pandillas haitianas: ‘Que se entreguen a las fuerzas de Kenia, les irá mejor’

Este lunes el presidente Luis Abinader, ante la posibilidad de que las pandillas haitianas huyan hacia la frontera domininico-haitiana, tras la aprobación por parte de la ONU del despliegue de una fuerza multinacional en Haití, les advirtió a los integrantes de los grupos armados «que se entreguen a las fuerzas de Kenia, les irá mejor».

El mandatario que habló durante el acostumbrado encuentro con la prensa en el Palacio Nacional, “La Semanal”, garantizó que prevalecerán las condiciones respecto al canal que construyen los haitianos en el río Dajabón, o Masacre, pese a la misión que fue aprobada por la ONU la tarde de este lunes.

Abinader garantizó que prevalecerán las condiciones respecto al canal que construyen los haitianos en el río Dajabón, o Masacre, pese a la misión que fue aprobada por la ONU la tarde de este lunes.

El primer mandatario aclaró, que la República Dominicana no debe ni se involucrará en una acción militar en Haití, aunque dijo que la decisión del organismo internacional contará con el apoyo diplomático dominicano.

 

El jefe de Estado, que habló durante el acostumbrado encuentro con la prensa en el Palacio Nacional, La Semanal, calificó la aprobación de la resolución en la ONU como un trabajo persistente de la República Dominicana.

Asesinan a balazos a una dominicana, su sobrino y su perro en el Alto Manhattan

 Asesinan a balazos a una dominicana, su sobrino y su perro en el Alto Manhattan

NUEVA YORK.- Una dominicana, su sobrino y su perro fueron asesinados a balazos en las cercanías de Highbridge Park, en el Alto Manhattan.

Las víctimas son Jacqueline Billini, de 57 años, quien desempeñaba labores como analista para el sistema judicial estatal en El Bronx, y Levaughn Harvin, de 42.

 

El hecho ocurrió alrededor de las 6:30 de la tarde en la intersección de la calle W. 165 y la avenida Edgecombe, en el vecindario Washington Heights.

Billini fue baleada en la cabeza y el cuello, mientras que Harvin fue golpeado en la cara y el hombro, según The New York Post. Ambos fueron trasladados de urgencia al Harlem Hospital, donde se declaró su fallecimiento.

Un perro también fue hallado sin vida en la acera. El homicida huyó a pie.

Hasta el momento se desconoce el motivo del crimen.

 

Presidente Abinader califica de victoria diplomática que la ONU aprobara despliegue fuerza multinacional en Haití

 Presidente Abinader califica de victoria diplomática que la ONU aprobara despliegue fuerza multinacional en Haití

Santo Domingo. – El presidente Luis Abinader declaró este lunes que ha sido una victoria de la diplomacia dominicana la aprobación del Consejo de Seguridad de la ONU para desplegar una fuerza multinacional en Haití, liderada por Kenia.

El jefe de Estado aseguró que esta victoria es parte de la persistencia, el trabajo sistemático, estratégico e inteligente.

 

La resolución fue aprobada por 13 votos a favor y dos abstenciones (China y Rusia), sin ningún voto contrario entre los 15 miembros del Consejo.

Al hablar a los periodistas de diferentes medios de comunicación en LA Semanal, el mandatario consideró que la intervención de Kenia en Haití será algo favorable para toda la región, “y será también para Haití y República Dominicana”.

 

Desde el punto de vista del jefe de Estado, la victoria diplomática que acaba de tener la República Dominicana fue un trabajo largo y de insistencia de toda la diplomacia dominicana, “este es el principio del fin y nos ayuda a la seguridad del país”.

«Fueron dos largos años de trabajo, de insistencia, en algunos momentos, pensábamos que nadie nos escuchaba, pero después de la insistencia permanente de toda nuestra diplomacia, se ha logrado lo que debe ser el principio del fin de pacificar ese país», sostuvo el mandatario.

Expuso que el país dará un respaldo diplomático a la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad en Haití, tras precisar que el país “no puede ni debe, ni va a involucrarse en una acción militar” en el vecino país.

La frontera no volverá a ser la misma

Al explicar esta expresión, el mandatario indicó que con la misma quiere significar que, aunque se flexibilicen algunas de las acciones de tipo comercial tomadas en la frontera, no ve ninguna flexibilización en la parte migratoria para los próximos meses.

“Porque si haya en Haití hay una acción militar, evidentemente tenemos que tomar una protección. Quizás puede haber alguna gradualidad desde el punto de vista comercial, pero desde el punto de vista migratorio por razones de seguridad nacional, yo no veo ninguna flexibilización”, declaró el gobernante.

Incremento del gasto anual en la frontera

Respecto a este tema, puntualizó que el gasto en la frontera se ha incrementado un 15%, ya que se han aplicado incentivos especiales al personal en esa zona, se han comprado nuevos equipos y la fortaleza de Dajabón se habilitado de mejor manera.

En ese mismo sentido, anunció que la verja perimetral será inaugurada por etapas y que la primera será dentro de dos semanas en Jimaní.

Abierto al diálogo

El presidente Abinader reiteró que su gobierno y las autoridades dominicanas están abiertos al diálogo, ya que quiere que se actúe en base a la justicia y bajo la legalidad.

Dijo que las medidas que se sigan aplicando en la frontera, algunas serán medidas coyunturales y otras serán de carácter permanente.

Ito Bisonó

De su lado el ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Ito Bisonó resaltó los programas que están llevando a cabo con las entidades financieras, entregando y reestructurando préstamos existentes en la frontera.

Informó que junto al ministro Administrativo de la Presidencia, José Ignacio Paliza, realizaron la entrega de dos cheques, uno de 53 millones de pesos en Dajabón y uno de 6 millones en Jimaní.

El funcionario, también comunicó que a través de Supérate, se entregaran tarjetas Solidaridad a 1,750 nuevos ciudadanos y bonos de 20,000 y 25,000 pesos a comerciantes informarles.

Agregó, además, que durante este periodo se ha aprovechado para realizar mantenimiento en los mercados y se han aplicado productos químicos necesarios, bajo la supervisión de la Secretaría de Agricultura, para controlar posibles plagas.


Consejo de Seguridad ONU autoriza despliegue de una fuerza multinacional en Haití



El Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) acaba de aprobar una resolución en la que autoriza el despliegue de una misión de seguridad multinacional en Haití, país sumido en una grave crisis social, política y económica, azotado por las bandas armadas.


La propuesta presentada por el gobierno de Joe Biden implica que las Naciones Unidas habiliten una intervención liderada por Kenia, que ofreció unos 1.000 agentes de seguridad. También hay otros países de la región dispuestos a aportar algunos efectivos.


Esto no una intervención de Naciones Unidas, sino que se trataría de una misión externa. Tampoco se financiará con fondos de la ONU, sino con aporte de contribuciones voluntarias de países.

Según supo Infobae, estas salvaguardas buscan contemplar los reparos que había planteado China hasta el momento, algo que había retrasado la votación de esta propuesta. El régimen chino había tenido una “franca oposición” a la iniciativa de intervención, según aseguró hace dos semanas un alto funcionario de la Casa Blanca que pidió el anonimato.


“Nos estamos relacionando directamente con China para comprender mejor sus preocupaciones y tratar de resolverlas”, dijo el funcionario de la administración Biden en setiembre.


EEUU también pidió ayuda a Brasil para que mediara con China. Durante la Asamblea General de Naciones Unidas Biden se reunió con Lula Da Silva y el tema de Haití estuvo en la agenda del encuentro privado. Para EEUU “Brasil es una voz importante” para lograr “involucrar a otros miembros del Consejo de Seguridad de la ONU, incluida China, para que realmente avancen”, agregó.


Tanto Brasil como Estados Unidos están de acuerdo en que se debe ayudar a Haití con una fuerza extranjera, pero ambos países entienden que no pueden ser ellos ni ninguna potencia internacional ni regional la que lidere la misión.

OMS recomienda la primera vacuna contra el dengue desarrollada por Takeda

 OMS recomienda la primera vacuna contra el dengue desarrollada por Takeda

La vacuna cuadrivalente TAK-003, basada en una versión debilitada del virus causante del dengue, se recomendará para menores de entre seis y 16 años

 La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó hoy la primera vacuna contra el dengue, desarrollada por la farmacéutica japonesa Takeda, en un momento en el que la transmisión de esta enfermedad aumenta en regiones como Latinoamérica a causa del cambio climático, entre otros factores.

La vacuna cuadrivalente TAK-003, basada en una versión debilitada del virus causante del dengue, se recomendará para menores de entre seis y 16 años en zonas donde esa enfermedad se haya convertido en un problema importante de salud pública, anunció en rueda de prensa el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

La sustancia probó su eficacia en tests realizados entre pacientes de 4 a 16 años en Asia y Latinoamérica, explicó la científica finlandesa Hanna Nohynek, presidenta del grupo que asesora a la OMS en cuestiones de inmunización y que se ha reunido estos días en Ginebra para analizar estrategias de vacunación global.

Llamada también Qdenga, la vacuna TAK-003 ha sido también recientemente aprobada para su uso en Europa, Reino Unido, Brasil, Argentina, Indonesia y Tailandia, entre otros mercados.

"Tiene un gran potencial, en un momento en el que muchos países están sufriendo grandes brotes de la enfermedad y la situación empeora con el cambio climático", indicó Nohynek.

 

El mosquito aedes, cada vez en más partes

 

A causa del calentamiento global, el mosquito aedes, transmisor del dengue y otras enfermedades, puede vivir a altitudes sobre el nivel del mar y latitudes cada vez mayores, amenazando a poblaciones en altiplanos, montañas y climas templados que antes estaban virtualmente protegidas de este tipo de epidemias.

Este verano, la OMS llegó a advertir a los países europeos que se prepararan para posibles brotes de dengue derivados de las olas de calor que se sufren con cada vez mayor duración e intensidad.

 

Pese a la recomendación anunciada hoy, la experta subrayó que la vacuna está en principio recomendada para los tipos 1 y 2 (el más peligroso) del virus del dengue, ya que en otros dos conocidos, el 3 y el 4, sigue habiendo "incertidumbre" sobre su eficacia.

Nohynek subrayó que el grupo que preside para asesorar a la OMS "recomienda que se considere introducir la vacuna en zonas con grave incidencia del dengue y alta intensidad en la transmisión".

Sobre la edad de inmunización, los países deben comprobar en qué edad de la infancia o adolescencia hay más casos graves que requirieran hospitalización, y proceder a inmunizar a los que sean uno o dos años más jóvenes.

Síntomas gripales que pueden ser letales

La infección por el virus del dengue suele producir síntomas similares a los de la gripe (fiebre alta, dolores de cabeza, dolores oculares y musculares, náuseas, vómitos...), pero en algunas ocasiones puede evolucionar a cuadros graves de la enfermedad, el temido "dengue hemorrágico".

El número de casos diagnosticados anualmente se ha multiplicado por diez, desde apenas medio millón en 2000 a 5.2 millones en 2019, aunque estudios médicos estiman que podría haber 390 millones de infecciones anuales (muchas de ellas asintomáticas), según la OMS.

Otros estudios subrayan que regiones en las que viven unos 3,900 millones de personas, casi la mitad de la población mundial, están en zonas con riesgo de brotes de dengue.

En Europa se han llegado a registrar desde la pasada década casos de transmisión local en países como Francia o Croacia, mientras que en América, donde se reportaron 3.1 millones de contagios en 2019, las naciones más afectadas son Brasil, Colombia, Paraguay o Perú, entre otras.

EFE

 

Trump comparece ante tribunal de Nueva York, la fiscal asegura que «la justicia prevalecerá»

 Trump comparece ante tribunal de Nueva York, la fiscal asegura que «la justicia prevalecerá»

El expresidente estadounidense Donald Trump compareció ante el tribunal de Nueva York que lo juzga en lo civil junto a dos de sus hijos acusados de fraude por la fiscal Letitia James, quien advirtió este lunes que «la justicia prevalecerá».

«La ley es a la vez poderosa y frágil. Hoy ante la corte sustentaremos con pruebas nuestro caso», declaró a la prensa la fiscal. «No importa cuán poderoso sea alguien, ni cuán rico sea, nadie está por encima de la ley», agregó James.

 

Trump calificó por su parte el juicio de «simulacro» de justicia y dijo que parece «un espectáculo de terror».

Trump llegó al tribunal en medio de un importante dispositivo de seguridad, constató la AFP. Descendió del coche solo y caminó cabizbajo, seguido a cierta distancia por los miembros de su equipo de asesores.

Director del INDRHI: "Con el canal de La Vigía, vamos a una solución para el futuro"

 Canal La Vigía estaría listo en tres semanas afirma portavoz de la  Presidencia

La captación de agua en Dajabón conlleva la instalación de un sistema de tubería con capacidad para 6,000 galones por minuto, para extraer agua del acuífero y garantizar el líquido en época de sequía

 

Con la decisión del gobierno dominicano de rehabilitar el canal de La Vigía, como medida para enfrentar la construcción de otro canal en el río Masacre que se ejecuta en Haití, también se avanza en la solución de un problema de falta de agua que cada vez se agudiza más en la zona fronteriza.

Así lo afirmó el director del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi), Olmedo Caba Romano, quien fue el invitado de esta semana al Diálogo Libre.

Al explicar el alcance de los trabajos que se realizan en la zona fronteriza en Dajabón, indicó que el canal de La Vigía, que capta el agua del río Dajabón o Masacre, en el lugar conocido como la Aduana, se extiende por unos nueve kilómetros y tendrá capacidad para trasladar 1.5 metros cúbicos de agua por segundo. 

 Esa capacidad supera el caudal de uno o menos metros cúbicos que corre por el río durante gran parte del año, según señaló, razón por la que, desde el Gobierno trabajan en un sistema de bombeo que implica el uso del agua subterránea.

 

El canal de La Vigía se inició en los años 50 del siglo pasado, como forma de llevar agua a un asentamiento de japoneses en Dajabón. Más tarde fue intervenido en dos ocasiones, una primera en 1966 y después, durante la gestión de gobierno 2000-2004.

El trasvase parte de la toma de la Aduana, en Dajabón que se soporta en una estructura de hormigón que le permite captar el agua y, mediante un sistema de bombeo, alimentar su caudal.

 

Las dificultades en el sistema eléctrico que alimenta las bombas generó que desde el año 2007 no se estuviera siendo utilizado hasta la fecha. Caba Romano recordó que la falta de uso cegó parte del cauce del canal en unos 4 kilómetros, que ahora habilitan, mientras que el resto del canal sigue el curso alimentado mediante bombeo subterráneo.

El otro dique

"Según me comentan los técnicos del Indrhi, había intenciones de hacer un dique en esa parte (próximo a la toma de la Aduana) para que cada país, tanto de la parte haitiana y dominicana, tuviera sus canales", rememoró el funcionario.

Agregó que, aunque hubo acuerdos arribados durante el Gobierno de Jean Bertrand Aristide en Haití, los planes quedaron engavetados tras la salida de éste del poder y no se volvió a tocar el tema.

"Un dique que se haga, que sea binacional para los dos países, debe ser donde el río es frontera. Para hacer el dique (el de la Aduana que había sido consensuado) nosotros dejaríamos nuestra toma aquí (en la Aduana) y ellos construirían su toma (cerca de ese lugar), pero eso significa una obra de ingeniería estudiada y se levantarían unos muros para proteger las dos poblaciones", insistió Caba Romano. 

 

 

El director del Indrhi sostuvo que el canal que se construye actualmente en Haití, motivo de una crisis diplomática que llevó al Gobierno dominicano a ordenar el cierre de la frontera, además de no estar consensuado, se levanta en un meandro que desde el punto de vista hidráulico hace difícil su funcionamiento. Implica, además, la construcción de un dique que, donde lo plantea Haití actualmente, sí supondría un riesgo significativo de inundación para las poblaciones aguas abajo y la empresa Codevi, donde se estiman trabajan unos 19,000 haitianos.

Otro aspecto negativo que citó es que el agua que se pretende extraer al Masacre no le retornaría, pues iría a parar a otros arroyos haitianos.

Distinto ocurriría con el uso del canal La Vigía, -insiste el funcionario- pues fue una obra consensuada desde sus inicios y que retornaría el agua al afluente.

Esto, gracias a un canal de conexión de unos cuatro kilómetros que el Indrhi proyecta construir y que le permitirá alimentar las tomas de Veterano 0, Veterano 1 y Don Pedro. Estas tomas, junto al conocido como canal de Drenaje, riegan 10,000 tareas del lado haitiano y más de 5,000 del lado dominicano.

"Pero todo esto es provisional. Nosotros tenemos tres planes: primero nosotros tenemos que tener esto habilitado con agua para cualquier situación, tener garantía a los productores... Independientemente de lo que pase con Haití, nosotros, esto lo vamos a habilitar con un sistema de electrobombas", dijo Caba.

Detalló que, en lo inmediato serán instaladas en la Aduana unas bombas diésel, con las que ya iniciaron pruebas la semana pasada. También habilitarán dos líneas de tuberías con capacidad de 6,000 galones por minuto cada una.

Como lo tienen diseñado, el sistema implica captar agua subterránea en la Aduana, llevarla por tubería soterrada hasta las tomas Veterano 0, 1 y Don Pedro.

"¿Qué significa eso? Que cuando vengan los ocho, nueve meses de sequía que se dan todos los años, que no hay agua para nadie, nosotros podremos servir agua permanente aquí para estos productores de aquí", expuso Caba Romano.

Haití y República Dominicana comparten un acuífero (agua subterránea) que se extiende por 2,200 kilómetros cuadrados, 1,200 del lado dominicano y 1,108 del haitiano, según comentó el funcionario.

Fuente Diario Libre