Por Raúl Germán Bautista.- Desde 2019, el Instituto Nacional de Migración (INM RD) de la República Dominicana ha abordado el creciente problema de la desinformación en torno al tema migratorio, un fenómeno que ha distorsionado la realidad de las cifras y la narrativa pública, especialmente en lo que respecta a los migrantes haitianos.
Las “fake news” o “noticias falsas” se han convertido en un instrumento poderoso para manipular la opinión pública, falsear datos y atacar a medios de comunicación tradicionales y periodistas con sobrada reputación, distorsionando la realidad de la migración irregular.
En sus capacitaciones, el INM ha advertido sobre cómo las campañas de desinformación utilizan cifras sin sustento, crean “bots” en redes sociales y despliegan narrativas inventadas para distorsionar la realidad de la situación migratoria en RD. Estos intentos de manipulación no solo desinforman, sino que también desvían la atención de los responsables reales de autorizar la entrada o expulsión de inmigrantes, especialmente haitianos, un tema que sigue siendo relevante hoy en día.
El Informe Mundial de 2025 de Human Rights Watch revela que, en 2024, la crisis en Haití alcanzó niveles catastróficos. Más de 703,000 haitianos, de los cuales el 25% son menores de edad, fueron desplazados internamente debido a la violencia criminal. Esto ha convertido a Haití en el país con más desplazamientos per cápita en el mundo, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
0 comentarios:
Publicar un comentario